viernes, 8 de noviembre de 2013

Transferencia de conocimientos

Resumen 


Significa volver a tomar, comenzar de nuevo, resumir. tr. reducir un texto a lo más sustancial”.

Este género es el más utilizado para estudiar de manera autónoma y uno de los trabajos escritos más solicitados en todos los niveles de la enseñanza. El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo contenga cuestiones importantes, las cuales se caracterizarán por: fidelidad en las palabras, puntos importantes adecuadamente destacados y que exista conexión entre ellos. 

El resumen no solo es beneficioso porque estimula la capacidad de síntesis, sino que es también fundamental para mejorar la expresión escrita, la cual es decisiva en un examen. 

Un buen resumen debe comunicar las ideas de manera expedita, precisa y ágil. Puede incluirse antes de la presentación del texto o de una lección, en cuyo caso sería una estrategia preinstruccional; o bien puede aparecer al final de estos elementos, funcionando como estrategia post-instruccional. Pero también puede irse construyendo en forma acumulativa, durante la secuencia de enseñanza, en cuyo caso fungiría como estrategia coinstruccional.

Características
  •  Brevedad: para lo cual, mejor no repetir
  •  Claridad: distinguir cada una de las ideas de las demás
  • Jerarquia: lo prioritario debe destacar sobre lo secundario
  •  Integridad: no confundir, entresacan,lo importante, con recortar tema
  •  Ubicar al alumno dentro de la estructura o configuración general del material que se habrá de aprender.
  •  Enfatizar la información importante.
  •  Introducir al alumno al nuevo material de aprendizaje y familiarizarlo con su argumento central (cuando funciona previamente).
  • Organizar, integrar y consolidar la información adquirida por el alumno (en el caso de resumen post-instruccional).
  •  Facilitar el aprendizaje por efecto de la repetición y familiarización con el contenido.
Los resúmenes son recomendables para consignar, entre otras cuestiones:
  • Lecturas adicionales.
  • La calse expuesta por el profesor
  • Conferencias
  • Discusiones con compañeros.

Recomendaciones para el diseño de resúmenes

Macro reglas de supresión
  1. Suprimir la información trivial o de importancia secundaria.
  2. Suprimir información que puede ser importante, pero que es redundante o repetitiva.
Macro regla de generalización

  1. Sustituir varios contenidos particulares (parecidos entre sí) que se encuentran en el texto, introduciendo en su lugar un concepto, idea o proposición más general que los englobe. Por ejemplo, si en un texto sobre motivación se habla de los siguientes términos: "sed", "sueño", "hambre" y "sexo", pueden sustituirse por el concepto general que los incluye: "necesidades humanas primarias".
Macro regla de construcción
  1.  Redactar las ideas principales a partir de la información presentada en uno o más párrafos o secciones específicas del texto, cuando no son presentadas en forma explícita. En este caso, para construir la idea principal debe realizarse una actividad de inferencia con base en la información relevante presentada explícitamente.
Macro regla de integración

  1.  Integrar información relacionada pero contenida explícitamente en distintos párrafos o secciones del texto.
Evitar cometer los siguientes errores
  1.  Confundir el resumen con un mosaico de anotaciones esquemáticas, con un ensamble de párrafos resumidos por separado.
  2. Analizar las ideas y posturas del autor o agregar un comentario.
  3. Aportar las propias ideas.
  4.  En forma breve y concisa extractar el texto.
  5.  Evitar extractar por separado, el resumen debe ser un todo y representar la unidad del texto.
Estrategias para la elaboración de resúmenes
  1. Concentrarse únicamente en la parte esencial de la información.
  2. Respetar el orden adoptado por el autor.
  3.  Mostrar la argumentación del texto sin que se omita ni añada ningún elemento.
  4. Redactar con claridad, para que el texto sea comprensible.
  5. Formularse algunas interrogantes como son: ¿sobre que trata el texto? ¿Qué quiere el autor que se comprenda?
  6.  Subrayar los puntos principales. (Los puntos principales son las ideas clave o más importantes del texto, lo pertinente, relevante y esencial).
  7. Identificar los enunciados de apoyo.
  8. Considerar que los enunciados de apoyo pueden aparecer como: explicaciones, ejemplos, preguntas, listados simples o en secuencia.
  9.  Transcribir solamente los enunciados de apoyo más importantes, tal y como aparecen escritos (no interpretar ni parafrasear)
  10.  Identificar el tema y compararlo con lo comprendido ¿corresponde?
Síntesis
El término hace referencia a la presentación de un todo gracias al destaque de sus partes más interesantes o sobresalientes.

En otras palabras, puede decirse que la síntesis es la conformación de algo completo a raíz de los elementos que se le han quitado durante un procedimiento previo.

Características
  • Aclarar la estructura del tema entresacando la esencial y lo importante
  • Determinar con atención que es lo que se habrá que poner en el examen y que es lo que se puede omitir
  • Facilitar el estudio activo
  • Opciones del actor
  •  La opinión propia
  • Se basa en el método inductivo (de lo particular a lo general).
  • Parte de un análisis, pues no se puede sintetizar lo que no se analiza.
  •  Se redacta con fidelidad, exactitud y claridad.
  • Por claridad se entiende la expresión de un solo punto principal por párrafo; el uso correcto de los signos de puntuación; el orden en la expresión de las ideas.
  • La exactitud se refiere a la expresión de una idea clara, precisa que no pueda interpretarse en ninguna otra forma que la que se quiere manifestar.
  •  En ocasiones, la falta de exactitud en lo que se dice cambia u obscurece el sentido.

Es necesario que se consideren las siguientes estrategias:

· Subrayar todo aquello que sea relevante

· Identificar los conceptos centrales.

· Bajo cada concepto central escribir los puntos principales que le correspondan.

· Ligar las ideas centrales parafraseando

El repaso y el recuerdo

Es casi más importante el repaso y el recuerdo que el estudio. El repaso consiste en releer lo aprendido y el recuerdo en hacer un esfuerzo de memoria durante unos minutos para recordarlo o recordar, al menos, los puntos principales.

Se considera que el repaso y el recuerdo es mucho más importante que el estudio porque, con el repaso estamos releyendo lo que se supone ya sabemos y el recuerdo porque estamos demostrando nuestra capacidad de retención de aunque sea las ideas principales de la lectura.

Con los recuerdos y los repasos los conocimientos se van consolidando y acaban convirtiéndose en parte de nosotras y nosotros, nos empiezan a cambiar… y para eso sirve a fin de cuentas el aprendizaje, para cambiar un poquito cada vez que aprendemos.


Repaso
Ebbinghaus descubrió que la mayor parte de faltas de memoria se producen inmediatamente después del aprendizaje:
  • en el plazo de 1 hora, se olvida más de la mitad del material original
  • 9 horas después, se pierde un 60% 
  • en el plazo de 1 mes, un 80%.
Si intentamos Recordar algo, es importante el repaso. Y éste conviene hacerlo de dos maneras: 
  •  Mientras leemos el material que queremos recordar, parémonos de vez en cuando y pensemos brevemente en lo que estamos leyendo.
  • Resumámoslo para nosotros mismos en una palabra o frase; liguémoslo a lo que viene antes o al contexto de nuestro estudio. 
  • Recopile en forma eficiente      -escuche activamente
              -concentrese, use los ojos y oídos
              -Repita tan pronto como recibe la información y posteriormente en forma regular

Y esto es así porque una fase importante del olvido se manifiesta 20 minutos después del aprendizaje; pero después, el olvido va progresando a medida que el tiempo avanza. 

¿Cuáles son los momentos óptimos para repasar? 
Gráfico para organizar el repaso luego de una sesión de estudio de 45 minutos.

Sesión de estudio de 45 minutos
1er Repaso: a los 10 minutos
2do Repaso: día después.
3er Repaso: a la semana.
4to Repaso: al mes.
5to Repaso: a los 4-6 meses (en caso de materias extensas).
6to Repaso: toda vez que sea necesario.

Para repasar se aconseja:
1. Escribir el esquema de memoria.
2. Hacer la repetición mental activa mirándolo (oral o escrito).
3. Consultar con el resumen las posibles lagunas.
4. Hecho esto, repetir mentalmente de nuevo.
5. Aunque es optativo, resulta aconsejable hacerse preguntas de examen y responderlas.

M e m o r i a



(Memorización) 
Es un factor fundamental del aprendizaje en general, ya que mediantesu utilización somos capaces de captar, codificar, almacenar y recuperar la información que nos rodea


Las dos llaves para la memoria son

  • Recopile en forma eficiente
  • Organice su almacenamiento
Tecnicas de Memorización
En el dia de hoy existen muchas técnicas de memorización que ayudan a la hora de estudiar, a continuación, se exponen las siguientes:

Organizar
 el primer recurso para memorizar es la organización del material que se desea asimilar

Grabación
 se trata de leer con mucha atención las líneas del texto

Técnica de la cadena:
Se basa en la imaginación, en crear imágenes y realizar construcciones mentales.

· Por semejanza: " se parece........”

El recorrido:
Imagina que cada punto que tengas que aprenderte es una imagen de un recorrido. Sólo tienes que ir uniendo los puntos con un recorrido lógico.

Mnemotecnia:
Es una de las técnicas más conocidas por los estudiantes de todos los niveles y consiste en hacer una palabra con las iniciales de cada una de los elementos de una lista. Esa palabra, memorizada, les ayudará en el examen, porque con esa palabra recordarán cada una de las diferentes divisiones.

Simbolismo:
Si la subdivisión que hay que aprenderse está con números, es mejor que los sustituyas por letras, y así puedas luego aplicar la regla mnemotécnica. ES lo que se llama simbolismo, "fabricar" una palabra a partir de la nada.

La historia:
Esta es una técnica muy divertida, porque consiste en crear una historia a partir de los datos que hay que aprenderse. De esta forma te lo aprenderás de manera entretenida y casi nunca se te olvidarán las cosas que memorizaste.

Rima:
Consiste en buscar una rima para "hilar" los datos, de esta manera recordarás los datos casi sin darte cuenta, buscando la rima entre ellos.
Fijacion de la Memorizacion

1.- FIJACIÓN: es lo que constituye la adquisición de conocimientos. Es mejor que sea multisensorial.
  •  Es imprescindible la compresión.
  • Es mejor que se realce de forma activa.
  • La memorización es una secuencia de las experiencias pasadas.
  • Conviene espaciar el estudio para que la fijación de conocimientos sea mayor.

2- RETENCIÓN: Consiste en mantener los concoimientos adquiridos. Se produce al mismo tiempo que la fijación.
  • Se produce cuando se ponen en relación uno o más elementos. Se hace por asociación de ideas.
  •  También se produce por impresión, cuando la memoria es fotográfica.
  •  Si el estudio es activo las impresiones son siempres mejores.
  • Por constraste. Se recuerda mejor lo que se sale de lo cotidiano.

3- EVOCACIÓN: Sería hacer presente lo fijado y lo retenido.
  • Se evoca en los repasos.
  • Sirve como refuerzo de las experiencias que hayamos pasado.

Estrategias de síntesis y comprensión


Esquema


¿Qué es?
Es la expresión gráfica de las ideas centrales del texto. Se trata de un resumen, pero aún más condensado y esquematizado. Presenta los datos de forma clara y sencilla y de un solo golpe de vista permite asimilar la estructura del texto.El esquema establece una jerarquía: idea fundamental, información secundaria, detalles... Siempre en base a la brevedad y a la concreción


¿Por qué es importante realizar un esquema?
Porque permite que de un sólo vistazo obtengamos una clara idea general del tema, seleccionemos y profundicemos en los contenidos básicos y analicemos para fijarlos mejor en nuestra mente.

Ventajas
· Nos da una visión de conjunto del tema a estudiar.

· Es un ejercicio de síntesis. Aumenta tu capacidad de atención y concentración.

· Desarrolla tu destreza en el análisis.

· Permite practicar el subrayado y la lectura comprensiva.

· Es un gran aliado a la hora del repaso.

Fases para la elaboración de un esquema

· Toma de contacto con el texto. Primera lectura.

· Segunda lectura: subrayado.

· Elige el concepto clave y ponlo como raíz o centro del esquema.

· Selecciona las idea secundarias o temas que necesiten ser ampliados.

· Busca otros conceptos subordinados y ubícalos en la periferia del esquema.

Como elaborarlo?

1. Lectura atenta del texto y materiales complementarios de nuestro objeto de estudio.

2. Búsqueda del siginificado de términos desconocidos o de difícil comprensión. Utiliza para ello el diccionario.

3. Ordenación del contenido.

4. Elección del tipo de esquema. Cuando lo hayas decidido, mantén el formato para el resto de la materia.

5. Empleo de colores, subrayado y distintos tipos y tamaños de letra, estableciendo niveles de jerarquía (subordinación) según la importancia de cada concepto. Además del color y la letra (mayúsculas, minúsculas, negrita, cursiva) es esencial realizar sangrías de mayor o menor entidad.

(* Sangría: comenzar un renglón mas adentro que el anterior).

Notas

*hay que partir de las notas margínales y del subrayado
* hay que colocar por orden de importancia las ideas principales de un tema
* la idea global de un tema viene dada por los títulos del tema

Mapa mental 


Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.

Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano.

Las cinco características fundamentales de los mapas mentales:

· La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central.

· Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.

· Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada.

· Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación oportuna.

· Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.

¿Qué ventajas tiene?

Los mapas mentales traen en si un conjunto de beneficios entre los cuales se destacan:
1.La creatividad
2.Recordar aspectos señalados en el mapa con mayor facilidad
3. Se pueden aplicar en todas las áreas vivenciales y del saber, para la resolución de situaciones, y aspectos de gerencia de la vida.

Los mapas mentales tienen muchas ventajas como:

1. La idea que se pretende desarrollarse puede visualizar de forma clara y precisa.
2. La idea principal es la central, las secundarias rodean la principal.
3. Permite recordar con mas efectividad el cúmulo de ideas sin mezclar las principales con las secundarias.
4. Cada mapa mental es diferente en esencia a otro, por cuanto en ellos se expresan ideas particulares con visiones diferentes.
5. Es importante dejar siempre espacios abiertos dentro del mapa a fin de concatenar nuevas ideas que se le ocurran.
6. Se debe conservar el criterio de mantener en marcha los proceso asociativos del pensamiento mediante la consideración de las lluvias de ideas, las cuales conforman el conjunto de ideas secundarias, sobre una idea principal que trabaja constantemente en el pensamiento.

Técnica para la elaboración de los mapas mentales

1. Utiliza un mínimo de palabras posibles. De preferencia “palabras clave” o mejor aún imágenes.
2. Inicia siempre en el centro de la hoja colocando la idea central que se deberá siempre desarrollar hacia fuera de manera irradiante.
3. La idea central debe estar representada con una imagen clara y poderosa que sintetice el tema general del Mapa Mental.
4. Ubica por medio de la lluvia de ideas (brainstorming) las ideas relacionadas con la idea central.
5. Por medio de ramas enlaza la idea o tema central con ideas relacionadas o subtemas.
6. Guíate por el sentido de las manecillas del reloj para jerarquizar las ideas o subtemas.
7. Utiliza el espaciamiento para acomodar de manera equilibrada las ideas o subtemas.
8. Subraya las palabras clave o enciérralas en un circulo colorido para reforzar la estructura del Mapa.
9. Utiliza letra de molde.
10. Utiliza el color para diferenciar los temas, sus asociaciones o para resaltar algún contenido.
11. Piensa de manera tridimensional.
12. Utiliza flechas, iconos o cualquier elemento visual que te permita diferenciar y hacer más clara la relación entre ideas.
13. No te atores. Si se te agotan las ideas en un subtema pasa a otro inmediatamente.
14. Plasma tus ideas tal cual llegan, no las juzgues ni trates de modificarlas.
15. No te limites, si se te acaba la hoja pega una nueva tu mente no se guía por el tamaño del papel.
16. Utiliza al máximo tu creatividad.
17. Involúcrate con tu Mapa Mental.
18. ¡¡¡Diviértete!!!.

Mapa conceptual 


¿Qué es?
Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento.

Beneficios 

· Ayuda a aclarar el pensamiento. Al concentrarse y aislar hechos importantes

· Se visualiza como los conceptos se conectan entre si y como están organizados

· Los conceptos nuevos se comprenden fácil y rápido

· Refuerzan la comprensión de cualquier tema

· Usan técnicas de aprendizaje visual, implica xplicar en sus propias palabras, lo que se aprende

· Desarrolla l análisis y síntesis de las ideas

¿Qué distingue a un mapa conceptual?

· Jerarquizacion: Los conceptos se organizan por su importancia. No se repiten los conceptos

· Selección: Son una síntesis o resumen que contienen lo mas significativo de un tema

· Impacto Visual:
“Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y un vistoso, aprovechando la notable capacidad humana para la representación visual”

¿Cómo están formados?
Los mapas conceptuales se forman por los siguientes elementos:

· Conceptos
· Palabras enlace
· Proposición
· Elipses u ovalos
· Lineas

Concepto
que se refiere a hechos, objetos, cualidades, animales, etc. : gramaticalmente los conceptos se identifican como nombres, adjetivos y pronombres. Ejemplos: Anatomia humana, Astrobiologia, Cirujia, Tecnicas de estudio, Medicina
Palabras Enlace
Son los verbos, preposiciones, conjunciones, adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto. Ejemplo: en, la, entre, por, para, cual, como, donde, que, etc.

Proposicion

Es la frase con un significado determinado que se forma por 2 o mas concpos unidos por palabras enlace. Por ejemplo: -Las plantas tienen hojas, - La medicina es una ciencia,-La cirujia es una materia practica

¿ Como se construyen?

a) Elabora una lista de 10 o 12 terminos conceptuales de claves, piensa en las categorías clave
b) Ordena del mas grande al mas especifico
c)Elabora el mapa conceptual organizando proposiciones (frases) en las que se utilice claramente palabras enlace
d) Identifica algunas relaciones cruzadas entre los conceptos (Relaciones circulaes u horizontales entre los conceptos)

Estrategias de recogida y selección de información


Integran todo lo referente a la localización, recogida y selección de información. El sujeto debe aprender, para ser aprendiz estratégico, cuáles son las fuentes de información y cómo acceder a ellas, criterios de selección de la información, etc.

Toma de apuntes
Que son los buenos apuntes?
Distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. 
La toma de apuntes es una técnica de estudio que consiste en resumir una información para trabajos escritos o exposiciones. De esta manera se recolectan con rapidez y en forma coherente sólo aspectos relevantes sobre la exposición de un tema.

Recuerda que:
El estudio no sólo se nutre de los materiales de texto y de librosobligatorios para cada materia, sino, sobre todo en la enseñanza universitaria, de los apuntes que se toman en clase.


Claves para tomar bien los apuntes

Saber escuchar
Conviene estar muy atento a expresiones significativas, expresiones que indican la intención de sintetizar, explicar y aclarar ideas básicas de parte del profesor o el expositor.

Saber pensar
Es decir, escuchar reflexionando y siguiendo mentalmente el orden expositivo del tema. En esta escucha reflexiva es decisivo no perder el hilo expositivo, por lo que se debe atender bien a los mecanismos y nexos que hay entre una cuestión y la que sigue dentro de un mismo tema.

Saber escribir
No hay que escribir lo que dice el profesor copiando textualmente sus palabras, sino lo que cada uno es capaz de sintetizar con sus propias palabras.

También… ¡
1.- Registra
2.- Resume
3.- Recita
4.- Reflexiona
5.- Revisa
6.- Recapitulación

Lectura comprensiva
La lectura comprensiva es aquella donde el lector interpreta la totalidad de los contenidos del texto. Donde además adquiere mayor conocimiento y pensamiento propio.

Que tiene como objetivo?
La lectura comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión critica del texto, es decir en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la lectura, es decir que descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, entre otras cosas.

Procedimiento
-Buscar en el diccionario todas las palabras cuyo significado no se posee por completo.
 
-Aclarar dudas con ayuda de otro libro: atlas, enciclopedia, libro de texto; preguntar a otra persona 
(profesor, etc.) si no se puede hacer enseguida se ponen interrogantes al margen para recordar lo que se quería preguntar.

- Reconocer los párrafos de unidad de pensamiento .

-Observar con atención las palabras señal.

-Distinguir las ideas principales de las secundarias.

-Perseguir las conclusiones y no quedarse tranquilo sin comprender cuáles son y cómo se ha llegado a ellas.

Técnica para localizar:

IDEA PRINCIPAL
Determinar la palabra clave.

La frase principal siempre será la más genérica.

Será la conclusión y el resumen de las demás.

Será la frase imprescindible del párrafo.



IDEA SECUNDARIA

Las ideas secundarias nos capacitan para una mejor comprensión y asimilación de lo leído.

PALABRAS CLAVE

Son los sustantivos o verbos que el escritor emplea frecuentemente para expresar sus ideas de acuerdo a su especialidad.
Por palabras “claves” debe entenderse una palabra o expresión de mayor significado.
Una lectura comprensiva hecha sobre un texto en el que previamente se ha hecho una lectura exploratoria es tres veces más eficaz y más rápida que si se ha hecho directamente.
Lectura Exploratoria

Es una lectura rápida. Su finalidad puede ser triple:
1. Lograr la visión global de un texto: de qué trata, qué contiene.
2. Preparar la lectura comprensiva de un texto
3. Buscar en un texto algún dato aislado que interesa.

Procedimiento
-Fijarse en los títulos y epígrafes.
-Buscar nombres propios o fechas que puedan orientar.
-Tener en cuenta que la idea más importante suele expresarse al principio del párrafo en el que luego se desarrolla, o al final del párrafo como conclusión de la argumentación.
- Tener en cuenta que un mapa, una grafía, un cuadro cronológico etc., Pueden proporcionar tanta información como la lectura de varias páginas: hay que observarlos.

Subrayado 
El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto. Posteriormente, al leer únicamente lo subrayado se puede recordar el contenido de dicho texto.

¿Por qué es indispensable subrayar un libro para leerlo?

· En primer lugar, porque así nos mantenemos despiertos, totalmente despiertos y no sólo conscientes.

· En segundo lugar, leer, si lo hacemos activamente equivale a pensar, y el pensamiento tiende a expresarse en palabras, escritas o habladas.

· En tercer lugar, el subrayado evita tener que leer de nuevo todo el texto.

¿CUÁNDO SUBRAYAR? 

Inmediatamente después de captar el texto. Si no, no sabrás qué remarcar.

¿QUÉ SUBRAYAR?

Los puntos más importantes, los argumentos de mayor fuerza. Las ideas centrales, las Palabras-Clave. (Mucho más en lo humanístico que en lo técnico).

¿CÓMO SUBRAYAR? 
Con remarcador:
· líneas ondulantes debajo, para lo esencial;

· líneas llenas, para lo secundario pero significativo.

Cinco condiciones para un buen subrayado:

· Nunca se debe subrayar sin haber leído antes el texto entero; será imposible saber qué es importante y qué no si no lo haces.

· Nunca puede estar subrayado más del 50% del texto.

· Lo subrayado debe tener sentido por si mismo.

· No se subrayan articulos, preposiciones ni conjunciones sino que sea estrictamente necesario.Sólo se subraya aquella parte que viene “más llena de significado”: sustantivos, adjetivos y verbos.

Activación de conocimientos previos

Son acciones conscientes e intencionadas dirigidas a cumplir con un objetivo de aprendizaje. Todas estas acciones están dirigidas a activar los conocimientos previos existentes o a generarlos cuando no existen.

¿Cuál es su función?
Conocer la base de conocimiento qu los almnos tienen sobre un tema
Esta base previa sirve como base para promover nuevos aprendizajes 
Son un elemento importante para utilizar al inicio de una sesión o como actividad de síntesis
Esta actividad permite “entrar en contacto” con el nuevo aprendizaje y hacerlo significativo

Como se activa este conocimiento?
El alumno se enfrenta a un nuevo aprendizaje con el baje adquirido a lo largo de su etapa educativa.
Esta experiencia se utiliza como un instrumento de interpretacin que facilitara el aprendizaje de nuevos contenidos

Actualizacion de conocimientos 
Al margen del proceso de adquisición de nuevos conocimientos estos procesos nos permiten revisar, modificar y enriqucer la base de conocimientos previos y adaptarla a nuevos plantamientos y contextos 

Cuales son sus objetivos?
* Lograr un aprendizaje significativo
* Considerar al alumndo como un elemento protagonista del proceso de aprendizaje
* Permitir que el alumno relacione los nuevos contenidos con lo que ya sabe

Microestrategias

El empleo de las micro estrategias exige de parte una reflexión sobre el estilo de aprendizaje propio, y el desarrollo de competencias.
En general las mico estrategias son las técnicas que puedes utilizar a la hora de estudiar como resúmenes, mapas mentales o conceptuales, etc.

jueves, 7 de noviembre de 2013

CONCENTRACION



¿QUÉ ES LA CONCENTRACIÓN?

No es otra cosa que el arte de restar las dispersiones externas e internas que se producen cuando queremos mantener nuestra atención en una tarea manual o intelectual.

Si no mantengo la atención no podré:
· Comprender,
· Fijar y
· Memorizar lo que estoy viendo o escuchando.

EXIGENCIA Y ATENCIÓN
Si la exigencia para comprender o hacer algo es baja o muy baja, se produce aburrimiento, en cambio si es excesiva, se siente ansiedad. Un término medio, en el límite de nuestras posibilidades, genera interés y excitación por incorporar, avanzar. Allí debería graduarse la exigencia:

Baja exigencia: Aburrimiento


Excesiva exigencia: Ansiedad


Exigencia adecuada: Interés, se fluye con el tema

EN PRINCIPIO, TEN CUIDADO CON LOS DISTRACTORES EXTERNOS

Podemos definir a los Distractores Externos como “estímulos que entran por los sentidos y nos apartan de la concentración”.
Siendo clasificables así, por los sentidos que intervienen, en:
· Visuales: colores, movimientos, brillo, etc.
· Auditivos: voces, música, ruidos.
· Olfativos: Aromas agradables, olores desagradables.
· Táctiles: silla incómoda, vibraciones, etc.
· Térmicos: temperaturas extremas, humedad, etc.
· Gustativos: Deseos de comer o tomar algo.
· Cinestésicos (lo que sentimos): deseos de moverse, de acostarse, tensión muscular, (son una mezcla de internos y externos).
· Sociales: ganas de conversar, de ver a alguien, o bien ser molestado por alguien que interrumpe.
· Actividades Atrayentes: ver T.V. salir, escuchar música.

Si la materia es interesante para nosotros, el mero hecho de leerla, ya es reforzante. Si no lo es, el refuerzo motivador será:

a. La terminación del tema. “Ya está, qué alivio… ¡lo hice!” Y te das una "caricia positiva".
b. El premio (reforzador) que viene inmediatamente después.

ELIMINANDO LAS CAUSAS DE LA BAJA CONCENTRACIÓN
Quienes han estudiado el problema de la concentración, siempre han dado la misma respuesta: la concentración no es en sí misma un problema. El problema es la dispersión.

Frente a las muchas razones de la falta de concentración en la lectura están:
· los problemas de vocabulario,
· la posible dificultad conceptual del texto,
· la velocidad de lectura inadecuada,
· la incorrecta disposición mental, y
· la organización deficiente.

ATENCION


    


La atención desempeña un importante papel en diferentes aspectos de la vida del hombre, tal es así que han sido múltiples los esfuerzos realizados por muchos autores para definirla, estudiarla y delimitar su estatus entre los procesos psicológicos.


Las definiciones que a continuación se citan son todas válidas, pese a que no se ha llegado a un consenso, el estudio de la atención continúa.
Diversos autores la definen como un proceso, y señalan que la atención presenta fases entre las que podemos destacar la fase de orientación, selección y sostenimiento de la misma. (Ardila, 1979; Celada , 1989; Cerdá, 1982; Luria. 1986; Taylor, 1991). Reategui (1999) señala que la atención es un proceso discriminativo y complejo que acompaña todo el procesamiento cognitivo, además es el responsable de filtrar información e ir asignando los recursos para permitir la adaptación interna del organismo en relación a las demandas externas.
Otros autores consideran que la atención es un mecanismo, va a poner en marcha a los procesos que intervienen en el procesamiento de la información, participa y facilita el trabajo de todos los procesos cognitivos, regulando y ejerciendo un control sobre ellos (García, 1997; Rosselló, 1998; Ruiz-Vargas, 1987).
Para Rubenstein (1982) la atención modifica la estructura de los procesos psicológicos, haciendo que estos aparezcan como actividades orientadas a ciertos objetos, lo que se produce de acuerdo al contenido de las actividades planteadas que guían el desarrollo de los procesos psíquicos, siendo la atención una faceta de los procesos psicológicos.
CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN.

A pesar que no se ha llegado hasta la actualidad, a definir satisfactoriamente la atención dada la diversidad de criterios, la mayoría de los autores en sus intentos por lograrlo nos ofrecen una descripción o nos hablan de sus características. Si bien fenomenológicamente la orientación seleccionadora es considerada como la característica principal de la atención (Kahneman, 1973; Rubenstein, 1982; Rosselló, 1998), presenta además otras características entre las que destacan:
· La Concentración.


Se denomina concentración a la inhibición de la información irrelevante y la focalización de la información relevante, con mantenimiento de ésta por periodos prolongados (Ardila, Rosselli, Pineda y Lopera, 1997). La Concentración de la atención se manifiesta por su intensidad y por la resistencia a desviar la atención a otros objetos o estímulos secundarios, la cual se identifica con el esfuerzo que deba poner la persona más que por el estado de vigilia. (Kahneman, 1973).
La concentración de la atención está vinculada con el volumen y la distribución de la misma, las cuales son inversamente proporcionales entre sí, de esta manera mientras menos objetos haya que atender, mayor será la posibilidad de concentrar la atención y distribuirla entre cada uno de los objetos (Celada y Cairo, 1990; Rubenstein, 1982).

· La Distribución de la atención

A pesar que la atención tiene una capacidad limitada que está en función del volumen de la información a procesar y del esfuerzo que ponga la persona, es posible que podamos atender al mismo tiempo a más de un evento.
La Distribución de la atención se manifiesta durante cualquier actividad y consiste en conservar al mismo tiempo en el centro de atención varios objetos o situaciones diferentes. De esta manera, cuanto más vinculados estén los objetos entre sí, y cuanto mayor sea la automatización o la práctica, se efectuará con mayor facilidad la distribución de la atención (Celada, 1990; Rubenstein, 1982).
García (1997) señala esta característica como la amplitud de la atención, que hace referencia al número de tareas que podemos realizar en simultáneo.
· La Estabilidad de la atención.

Esta dada por la capacidad de mantener la presencia de la misma durante un largo periodo de tiempo sobre un objeto o actividades dadas (Celada y Cairo, 1990).

Es necesario recalcar que para obtener estabilidad en la atención se debe descubrir en el objeto sobre el cual se está orientado nuevas facetas, aspectos y relaciones, la estabilidad dependerá también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella, el grado de comprensión, la actitud y la fuerza de interés de la persona con respecto a la materia (Rubenstein, 1982).
· Oscilamiento de la atención.

Son periodos involuntarios de segundos a los que está superditada la atención y que pueden ser causadas por el cansancio (Rubenstein, 1982).

Para Celada (1990) El cambio de la atención es intencional, lo cual se diferencia de la simple desconexión o distracción, dicho cambio proviene del carácter de los objetos que intervienen, de esta forma siempre es más difícil cambiar la atención de un objeto a otro cuando la actividad precedente es más interesante que la actividad posterior.

Esta capacidad para oscilar o desplazar la atención puede ser considerado como un tipo de flexibilidad que se manifiesta en situaciones diversas, especialmente en las que tenemos que reorientar nuestra atención de forma apropiada porque nos hemos distraído o porque tenemos que atender a varios estímulos a la vez (García, 1997; Rubenstein, 1982; Orjales, 1999).

De otro lado, otros autores resaltan como característica del mecanismo atencional al control que se ejerce sobre los procesos de selección, distribución y sostenimiento de la atención (García, 1997), y como un mecanismo de control responsable de la organización jerárquica de los procesos que elaboran la información (Rosselló, 1998).

CLASIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN.
Existen diversos criterios que se pueden utilizar para clasificar la atención. No obstante podemos rescatar los siguientes:
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN

Mecanismos implicados
Selectiva, Dividida, Sostenida
Grado de control voluntario
Involuntaria, Voluntaria
Objeto al que va dirigido la atención
Externa, Interna
Modalidad sensorial implicada
Visual, Auditiva
Amplitud e intensidad.
Global, Selectiva
Amplitud y control que se ejerce
Concentrada, Dispersa
Se desarrollarán las dos primeras clasificaciones que han sido las más estudiadas y corresponden a las tendencias actuales en lo que al estudio de la atención se refiere.

MECANISMOS IMPLICADOS

a- Atención Selectiva.- Es la habilidad de una persona para responder a los aspectos esenciales de una tarea o situación y pasar por alto o abstenerse de hacer caso a aquellas que son irrelevantes (Kirby y Grimley, 1992)

b- Atención Dividida.- Este tipo de atención se da cuando ante una sobrecarga estimular, se distribuye los recursos atencionales con los que cuenta el sujeto hacia una actividad compleja (García, 1997).

Por su parte, Kirby y Grimley (1992) utilizan el término Capacidad de Atención para referirse a la capacidad de atender a mas de un estimulo a la vez, resaltando su importancia para el aprendizaje escolar.
c- Atención Sostenida.- Viene a ser la atención que tiene lugar cuando un individuo debe mantenerse consciente de los requerimientos de una tarea y poder ocuparse de ella por un periodo de tiempo prolongado (Kirby y Grimley, 1992).
De acuerdo al grado de control voluntario tenemos dos tipos de atención: Atención Involuntaria y Atención Voluntaria.

GRADO DE CONTROL

a- Atención involuntaria.- La atención involuntaria está relacionada con la aparición de un estímulo nuevo, fuerte y significativo, y desaparece casi inmediatamente con el surgimiento de la repetición o monotonía. La atención involuntaria tiende a ser pasiva y emocional, pues la persona no se esfuerza ni orienta su actividad hacia el objeto o situación, ni tampoco está relacionada con sus necesidades, intereses y motivos inmediatos. Una de sus características más importantes es la respuesta de orientación, que son manifestaciones electrofisiológicas, motoras y vasculares que se dan ante estímulos fuertes y novedosos, tal respuesta es innata (Luria, 1988).
b- Atención Voluntaria.- La atención voluntaria se desarrolla en la niñez con la adquisición del lenguaje y las exigencias escolares.

En una primera instancia será el lenguaje de los padres que controlen la atención del niño aún involuntaria. Una vez que el niño adquiera la capacidad de señalar objetos, nombrarlos y pueda interiorizar su lenguaje, será capaz de trasladar su atención de manera voluntaria e independiente de los adultos, lo cual confirma que la atención voluntaria se desarrolla a partir de la atención involuntaria, y con la actividad propia del hombre se pasa de una a otra constantemente (Celada y Cairo, 1990; Rubenstein, 1982).
Luria (1988) basado en las teorías de Vigotsky, apoya el origen social de la atención voluntaria, que se desarrolla a través de las interrelaciones del niño con los adultos, quienes en un inicio guían su atención, ésta se activa ante una instrucción verbal y se caracteriza por ser activa y consciente. La atención voluntaria es suprimida fácilmente cuando se da una respuesta de orientación, por ejemplo cuando el niño se distrae ante nuevos estímulos.

LA ATENCIÓN Y SU RELACIÓN CON OTROS PROCESOS.

La actividad psicológica del hombre se caracteriza por el funcionamiento conjunto e interactivo de procesos y mecanismos, las cuales tienen funciones concretas, de esta manera la atención no es una actividad aislada, sino que se relaciona directamente con los procesos psicológicos a través de los cuales se hace notar. Para Rosselló (1998) y Tudela (1992; véase en García, 1997) la relación entre la atención y los procesos psicológicos radica en que la atención actúa como mecanismo vertical, que controla y facilita la activación y el funcionamiento de dichos procesos. Las relaciones que se pueden establecer son las siguientes.

· ATENCIÓN, MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN.

Por motivación se entiende al proceso que de algún modo inicia, dirige y finalmente detiene una secuencia de conductas dirigidas a una meta, es uno de los factores determinantes del comportamiento, y que tiene que ver con variables hipotéticas que son los motivos (Puente, 1998). Ahora bien, motivación y emoción han sido considerados como factores determinantes de la atención, de este modo un estado de alta motivación e interés estrecha nuestro foco atencional, disminuyendo la capacidad de atención dividida, así como el tono afectivo de los estímulos que nos llegan y nuestros sentimientos hacia ellos contribuyen a determinar cual va a ser nuestro foco de atención prioritario (García,1997).
Rosselló (1998) señala que atención, motivación y emoción se encuentran relacionados desde el punto de vista neurobiológico. El Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA) que activa el mecanismo atencional, establece estrechas relaciones neuroanatómicas con el Hipotálamo, que es el centro motivacional por excelencia y forma parte del cerebro de las emociones al estar integrada en el sistema límbico. Además el SARA es también responsable de procesos motivacionales y emocionales por la implicación de vías catecolaminérgicas en los tres procesos.

· ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN.
La atención ha sido concebida en muchas ocasiones como una propiedad o atributo de la percepción, gracias a la cual seleccionamos mas eficazmente la información que nos es relevante.
García (1997) indica que la atención considerada como propiedad de la percepción produce dos efectos principales:
-Que se perciban los objetos con mayor claridad.
-Que la experiencia perceptiva no se presente de forma desorganizada, sino que al excluir y seleccionar datos, estos se organicen en términos de figura y fondo.

La existencia de la atención en el proceso de percepción significa que el hombre no solamente oye, sino que también escucha, incluso a niveles intensos, y que el hombre no solo ve, sino que observa y contempla (Rubenstein, 1982).
Para Kahneman (1973), la atención interviene en una de las fases del proceso de percepción, cuando en una fase inicial de la percepción se dividen en unidades, segmentos o grupos el campo que forma la estimulación, la atención entra en juego en el momento en que algunas de esas unidades subdivididas reciben mayor realce de figuras que otros.

· ATENCIÓN E INTELIGENCIA.
La inteligencia ha sido entendida de manera general como la capacidad de dar soluciones rápidas y eficaces a determinados problemas. Sin embargo para realizar un trabajo de manera eficiente se requiere de habilidad, en este sentido la atención sería una de las herramientas que posibilita y optimiza dicha habilidad.
García (1997) consideró que la capacidad de un individuo de reorientar su atención con cierta rapidez (oscilación de la atención) y de atender a más de un estímulo a la vez (distribución de la atención) pueden ser considerados como componentes importantes de la inteligencia. De esta forma atención e inteligencia se definen en términos de habilidad para manejar gran cantidad de información.

ATENCIÓN Y MEMORIA.
La memoria es el proceso mental mediante el cual la persona fija y conserva las experiencias vividas y las re-actualiza de acurdo a las necesidades del presente (Celada y Cairo, 1990). La memoria asegura el almacenamiento de la información, siendo la atención uno de los factores asociados a su buen funcionamiento, entendida esta como el esfuerzo realizado por la persona tanto en la fase de almacenamiento como en la fase de recuperación de la información (Reategui, 1999).
La formación de esquemas, el uso de estrategias de codificación para la información, y el tipo de tarea recuerdo a realizar constituyen otros de los factores que aseguran el trabajo de una memoria eficaz. Sin embargo, hay autores que consideran que la atención no resulta tan necesaria para la codificación en la memoria, dado que la memoria también se expresa en tareas que no requieren una manifestación consciente de la experiencia pasada, como suele suceder con el aprendizaje implícito o inconsciente (Ruiz-Vargas, 1994).

ENFOQUE NEUROPSICOLÓGICO DE LA ATENCIÓN.
Tradicionalmente se entendía a los procesos psicológicos como la función de un tejido particular del cerebro, sin embargo con el transcurrir del tiempo, la ciencia ha demostrado la imposibilidad de atribuir alteraciones en dichos procesos a causas de localización específica, por lo que los procesos psicológicos no debían ser considerados como la función directa de limitados grupos de células en el cerebro, tal como lo señala Luria:
“Las funciones mentales como sistemas funcionales complejos no pueden localizarse como zonas restringidas del cortex o en grupos de células aisladas, sino que deben estar organizadas en sistemas de zonas que trabajan concertadamente, cada una de las cuales ejerce su papel dentro del sistema funcional” (1988, p.30).
Desde el punto de vista neuropsicológico la atención viene a ser la expresión del trabajo del Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA) y de los hemisferios cerebrales, sincronizados por la actividad de los lóbulos pre-frontales. El Sistema Activados Reticular, con sus fibras ascendentes y descendentes constituye un aparato neurofisiológico que pone de manifiesto una de las formas de reflejo señaladas inicialmente por Pavlov y luego por Luria, conocida como el reflejo de orientación o la respuesta de orientación.
  
 

PLANIFICACION DEL TIEMPO DE ESTUDIO


PLANIFICACION DEL TIEMPO

La planificacion del tiempo no es una tarea fácil pues hay que tener en cuenta las prioridades y responsabilidades que se tienen, tambien tenemos que cuidar de otros aspectos por ejemplo el cumplimiento de las obligaciones profesionales, dedicar tiempo a la convivencia familiar y el cuidado de la salud. Esto es muy importante pues existen personas que al no planificar su tiempo pierden su salud mental y fisica, esto se debe a que tienen indices elecados de estrés y les es dificil conciliar el sueño:

ADMINISTRACION DEL TIEMPO




Esta es una forma de administrar el tiempo, no solamente de estudio sino tambien en tu vida.

ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO Y PLANEACIÓN DEL TIEMPO DE ESTUDIO




Administrar tu tiempo y planificarlo:

-Fíjate objetivos de corto plazo para que los cumplas.

-Confecciona un horario de actividades diarias y semanales.

-Realiza un Plan de Semestre

-Estudia todo los días un mínimo de dos horas.

-Estudia para exámenes escrito con 10 días y con repasos breves todos los días.

-Busca las horas del día que rindes mejor.

-Después de cada tiempo de estudio elige un tiempo de descanso.

-Gratifícate al cumplir tus metas.

-DESCUBRE CUAL ES TU MEJOR DORMULA DE ESTUDIAR, NO EXISTEN FORMULAS NO RECETAS UNICAS

FACTORES EXTERNOS E INTERNOS QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE


ENTORNO DE APRENDIZAJE




Los tiempos están cambiando muy deprisa y constantemente están surgiendo tecnologías, herramientas y servicios que abren un mundo de posibilidades de comunicación y aprendizaje que nos permiten acceder a la información y el conocimiento de una forma personalizada.


Esta situación, de sobreabundancia de posibilidades, que nos puede parecer caótica o incluso inabordable no debería impedir que tomemos conciencia de cuáles son nuestros entornos personales de aprendizaje, también llamados PLE, para tratar de rediseñarlos, en caso de ser necesario, para mejorar el control y la gestión de nuestro propio aprendizaje.


¿Qué es un PLE? Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés de Personal Learning Environment) son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Esto incluye el apoyo a los estudiantes para fijar sus propios objetivos de aprendizaje, gestionar su aprendizaje, la gestión de los contenidos y procesos, comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje y lograr así los objetivos de aprendizaje. Un PLE puede estar compuesto de uno o varios subsistemas: así, puede tratarse de una aplicación de escritorio o bien estar compuestos por uno o más servicios web.